PROGRAMA DE FOMENTO A LA SALUD (FOMALASA)

OBJETIVO GENERAL

Propicia en los jóvenes factores de protección que los induzcan a estilos de vida saludables y los aproxime a los más altos niveles de bienestar, a fin de que culminen la Educación Media Superior, así como actualiza a los responsables del programa en los planteles. Involucra al alumnado, a los docentes y a los padres de familia en el desarrollo biopsicosocial de los estudiantes. Realiza un trabajo interinstitucional y cumple y gestiona convenios de colaboración.

De igual forma, contribuye al desarrollo integral de los educandos, al fortalecer el plan curricular y los programas de estudio, específicamente en relación a las competencias genéricas sobre:

• Se autodetermina y cuida de sí, elige y practica estilos de vida saludables, cuyos atributos relacionados son: Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo y cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

• Piensa crítica y reflexivamente

• Trabaja de forma colaborativa

Para realizar las actividades y cumplir con los objetivos del Programa se hace necesario un trabajo sectorial e interinstitucional, lo anterior produce la gestión y cumplimiento de convenios y/o acuerdos de colaboración.

Asimismo, capacita y actualiza a los responsables de programa de las entidades federativas quienes a su vez replican la capacitación y actualización a los responsables de FOMALASA en los planteles. De igual manera, involucra a las y los estudiantes, docentes y padres de familia en el desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos.

Fomento a la Salud es un Programa de prevención universal que contribuye a la eliminación de problemáticas de salud adolescente, por lo cual se inscribe en diversas Estrategia elaboradas por el Gobierno Federal como por ejemplo la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). Este marco conceptual de FOMALASA está basado en la disminución o eliminación del riesgo de salud, como por ejemplo la violencia, las adicciones y el suicidio, entre otros.

El programa opera desde la Dirección General de la siguiente forma:

El Programa de Fomento a la Salud (FOMALASA), forma parte de las acciones extracurriculares en materia de Educación para la Salud que fortalecen el plan y programas curriculares. FOMALASA nombre con el cual es identificado el programa en los planteles, planea, organiza, gestiona, evalúa y da seguimiento a las acciones propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como por el Programa Sectorial de Educación 2019-2024 vinculadas con los cinco Subprogramas o Dimensiones que conforman este Programa, los cuales son: Prevención de adicciones, Salud sexual y reproductiva, Salud mental, Educación ambiental y Medicina preventiva.

Operatividad del Programa en Planteles:

El director del plantel organiza un comité FOMALASA, a través de una convocatoria, donde invita a docentes, estudiantes y padres de familia a participar. El comité está presidido por el director acompañado del Subdirector, 2 docentes, uno de ellos responsable de la operación del Programa y el otro docente, funciona como apoyo, (se sugiere que el docente apoyo presida alguna de las academias), 5 estudiantes de diferentes grupos y por lo menos 3 padres de familia.

Los integrantes del comité definen sus funciones en beneficio de la comunidad escolar al dar cumplimiento a los objetivos del programa y subprogramas. Las funciones principales giran en torno a la coordinación, operación, seguimiento y evaluación de las acciones.

Subprogramas o Dimensiones:

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: OBJETIVO;

Realiza acciones que ayudan a saber cómo tener una vida sexual plena. Dichas acciones abordan los siguientes temas: anticoncepción, prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH-Sida, embarazo adolescente, planificación familiar, anticoncepción de emergencia, entre otros. Las actividades que proponen para realizar en los planteles son; conferencias, periódicos murales, ferias de la salud, campañas, cine-debate, etc., para la difusión entre la comunidad estudiantil, y así propiciar el ejercicio de una sexualidad responsable. Las actividades se realizan en el marco conceptual de la Educación Integral de la Sexualidad que incluye al erotismo como uno de los elementos de la vida de los educandos.

Prevención de las Adicciones: OBJETIVO;

Planifica y organiza acciones que prevengan el tabaquismo, el consumo de bebidas alcohólicas, la farmacodependencia y el uso de psicotrópicos entre la población estudiantil, canaliza los casos detectados a los Centros de Integración Juvenil (CIJ) A. C. y, en cumplimiento del convenio de colaboración con esta institución, lleva a cabo la Jornada Nacional de Prevención de Adicciones, en dos etapas, una para semestre. El convenio de colaboración con los C.I.J. incluye entre otras acciones la realización de servicio social, sin embargo, sobre esta acción no tenemos un registro.

De igual forma, se realiza el Certamen Nacional de Teatro “Un tranvía llamado… adicción”, con el tema de la prevención de adicciones y la prevención del embarazo no planeado en las y los adolescentes, el cual forma parte del Encuentro Nacional de Arte y Cultura (ENAC). Para lo anterior, se realiza la reunión de promotores culturales, con el propósito de capacitar a los participantes.

Asimismo, en el marco del Día Mundial sin Tabaco, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) lanza la convocatoria del Concurso Anual de Carteles, sobre el tema de la prevención del tabaquismo, la cual se divulga a todos los planteles. Es importante mencionar que la UEMSTIS forma parte del Comité Interinstitucional de la Lucha Contra el Tabaco, el cual es presidido por el Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) y el INER.

Durante este sexenio tenemos el compromiso de llevar a cabo la declaración de todos los planteles como espacios 100% libres de humo de tabaco, con el reconocimiento respectivo. Para en su momento realizar la declaratoria nacional.

Salud Mental: OBJETIVO;

Este subprograma da a conocer a los adolescentes las características de esta etapa, así como de la juventud, de tal forma que le permite comprender las causas y consecuencias que conlleva transitar por ella, a fin de entender el nuevo lugar que tendrá en la sociedad como adulto joven. Por otro lado, favorece el empoderamiento, permitiendo el desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas, evitando la presencia de cuadros psicopatológicos o en su defecto ayuda a identificar si el joven se encuentra en alguna situación de riesgo que implica el apoyo de especialistas. El subprograma o dimensión se fortalece con el Programa Construye T cuyo interés principal es mejorar el Ambiente Escolar.

De igual manera, mantenemos una actividad constante con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al realizar diversas capacitaciones a estudiantes y docentes sobre aspectos básicos de los Derechos Humanos, qué son y para qué sirven.

Otro de los objetivos es avanzar en la educación inclusiva en todos los planteles.

Educación Ambiental: Objetivo;

Difunde en la escuela y la comunidad, la importancia de la educación ambiental, la reflexión y la implementación de acciones sobre el cuidado del medio ambiente. Instrumenta mecanismos de separación de desechos orgánicos e inorgánicos, así como el reúso, manejo y eliminación de éstos, también propicia el desarrollo del huerto escolar y la conservación de las áreas verdes del plantel, el uso racional del agua, la reforestación en las localidades, el ahorro de energía, entre otras acciones.

– Se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente el cual esta programado dentro de las celebraciones del cronograma para planteles “Campañas y Días Mundiales”, según el lema que indican el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud

Medicina Preventiva: Objetivo;

Aborda los temas sobre Alimentación sana, salud bucal y visual, organiza las campañas de desparasitación y vacunación en coordinación con el sector salud. Lleva a cabo campañas periódicas de donación altruista de medicamentos en coordinación con el servicio médico del plantel para la integración del botiquín de primeros auxilios y celebra los días mundiales de la tuberculosis, cáncer de mama, y de la alimentación, entre otros.

FOMALASA es un programa que mantiene una relación interinstitucional desde la Dirección Técnica, con las instancias gubernamentales de salud, educación y organizaciones civiles, a fin de fortalecer las acciones propuestas en beneficio de la salud los jóvenes de la UEMSTIS. Dichas instituciones son:

• Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA)
• Consejo Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR)
• Centros de Integración Juvenil (CIJ) A.C.
• Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC)
• Centros Atención Primaria en Adicciones UNEME-CAPA o Centros Nueva Vida (CONADIC)
• Colegio de Literatura Dramática y Teatro (UNAM)
• Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
• Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVENTUD)
• Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (CENSIDA)
• Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
• Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (CONAPRED)
• Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
• Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (MEXFAM)
• Instituto Nacional de Psiquiatría (INP)
• Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM)
• Filmoteca de la UNAM, entre otras.

Es importante mencionar que el marco conceptual del Programa considera a la población adolescente como susceptible de riesgos, lo anterior debido a las características propias de la etapa, la cual inicia con la pubertad a partir de los 10 años y culmina a los 19 años, según la OMS. Al mismo tiempo divulga y funciona a la Ley General de las Niñas, Niños y Adolescentes

Como ya se mencionó el programa el programa de Fomento a la Salud, funciona en los planteles a través de un Comité constituido por el director de plantel, docentes, estudiantes y padres de familia, quienes organizan actividades derivadas del Cronograma para planteles denominado “Campañas y Días Mundiales”. Dicho cronograma se organiza a partir de los Días Mundiales que estable la OMS, así como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Procuraduría General de la República, entre otras.

Subprogramas o Dimensiones:

El programa y los cinco subprogramas o dimensiones se llevan a cabo en los planteles, a través del responsable de Fomento a la Salud, el cual es designado por el director del plantel, quien organiza junto con el apoyo de los docentes y las academias las diversas actividades. El personal que establece el Programa del Fomento a la Salud, debe contar con uno de los siguientes perfiles profesionales; medicina, trabajo social, psicología, odontología y/o enfermería, y se sugiere invitar a cinco estudiantes sobresalientes y/o líderes, para coordinar con ellos las acciones programadas en la comunidad escolar, a partir de las problemáticas, necesidades e intereses más frecuentes identificadas en el plantel. El Responsable del Programa de Fomento a la Salud, define la forma como llevarán a cabo las actividades señaladas en el Cronograma “Campañas y Días Mundiales” y remite, con autorización del Director del Plantel, las Memorias fotográficas que conforman la evidencia de las actividades realizadas, para que a su vez esa información sea recibida en la Dirección Técnica para su captura, seguimiento y evaluación. Al inicio de cada año se remite a las Entidades Federativas, la Circular la cual sugiere actividades para realizarse en todos los planteles del subsistema.

Fomento a la Salud es un programa que propicia en los planteles la participación de los estudiantes por medio de campañas, mesas redondas, conferencias, cine-debates, periódicos murales, etc. donde junto con las autoridades escolares y de salud de la localidad, efectúan en la comunidad escolar y social actividades favoreciendo la cultura de la prevención.

De igual forma, cada plantel remite Memorias fotográficas cinco días después de la celebración señalada en el Cronograma para planteles “Campañas y Días Mundiales”, como evidencia de las acciones realizadas. Dicha información se captura para seguimiento y evaluación del Programa.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En relación a la captura de las memorias fotográficas, las cuales funcionan como evidencia de las actividades realizadas en planteles y forman parte del Seguimiento y Evaluación del Programa, se elaboran formularios en google drive, para el registro de las actividades, en el cual se adjunta el archivo de memoria fotográfica, que funciona como la evidencia de las acciones realizadas. Lo anterior, con el propósito de mejorar el envío y recepción de la información, así como el Seguimiento y Evaluación del programa.

RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS

El conjunto de las actividades que se realizan en el marco del Programa de Fomento a la Salud son consideradas por las ciencias de la salud como factores de protección que incentivan a los jóvenes a tener estilos de vida saludables y los alejan de los factores de riesgo. Por lo anterior, el Programa otorga diversos beneficios a nuestros jóvenes estudiantes, no sólo del orden del conocer, sino también les proporciona herramientas para enfrentar y resolver las diversas situaciones de salud física y mental que los interpelan, así como de cuidado del medio ambiente.

De igual manera, se considera una fortaleza del programa, el envío de las memorias fotográficas que realizan los responsables del mismo en cada plantel y que nos permite realizar un seguimiento y evaluación de cada plantel y entidad federativa, así como el formulario en google drive de cada semestre.

Es importante señalar que una de las fortalezas la participación de los padres de familia en algunas de las actividades del programa como fueron en su momento los círculos de lectura del libro “Cómo proteger a tus hijos contra las drogas”, pues la cercanía con los padres de familia, nos permite mantener lazos más sólidos con los jóvenes, para lograr una eficiencia terminal cada vez mayor.